martes, 31 de octubre de 2023

MUNTA EL TEU BUTONI JUMPING JACK

Butoni - ©Mirilustra

 

Os presento a Butoni. Es un demonio travieso que vive en los árboles de la Comunidad Valenciana, en concreto en los algarrobos.

Butoni es un títere Jumping Jack, en forma de Paper toy, que he preparado para la actividad Monstres Valencians 2023 del MITA (Museu Internacional de Titelles d'Albaida).

Aproveché las pruebas para grabar el proceso y así poder ofreceros una guía de montaje del títere:

RECORTA LAS FIGURAS

Las piezas que componen el Butoni están precintadas, con lo cual no te va a costar mucho esfuerzo separarlas del papel, aún así te recomiendo hacerlo con cuidado para que no dañarlo.

MONTA EL JUMPING JACK

La figura principal (cuerpo) tiene unos puntos blancos que determinan donde van a ir unidos los brazos y las piernas. 

En las articulaciones (brazos y piernas) además de los puntos blancos hay otros color rosa. Esos puntos indican el recorrido del mecanismo jumping jack

Para este apartado sólo nos van a interesar los puntos blancos.

Enhebra una aguja con hilo de lana. Sírvete de un trozo de corcho, cartón o similar para usarlo de base a la hora de despegar los agujeros donde aparecen los puntos. Aprovecha para separar con la aguja también los puntos rosa.

Haz un nudo en el extremo del hilo y pásalo primero por el agujero derecho del pecho del personaje y luego por el brazo derecho del personaje. Cierra con un nudo detrás.

Repite la misma operación con el resto de extremidades.

TRUQUI: A la hora de hacer el nudo puedes pasar la hebra dos veces por la lazada, así te quedará  un nudo más grueso.

MONTAJE DEL MECANISMO JUMPING JACK


Ya tenemos nuestro Butoni montado, pero aún no está preparado para hacer travesuras.

Pon la figura boca abajo. Como en el apartado anterior hemos hecho los agujeros, veremos los huecos por donde tenemos que pasar el hilo en las articulaciones de nuestro personaje.

Enhebra otro hilo de lana, esta vez no hagas ningún nudo, y pásalo por el agujero de la pierna izquierda, de fuera hacia adentro. Deja una hebra larga, se sobre pase los pies del muñeco.

TRUQUI: Puedes doblar el papel a la altura del agujero un poquito para que te ayude a pasar la aguja con más facilidad y sin dañar el cuerpo de Butoni.

Luego pasa la aguja por el agujero del brazo contrario de dentro a fuera.

Ahora vamos a por el otro brazo, pasa la aguja de fuera a dentro y acabamos con la pierna contraria pasando la aguja de dentro a fuera.

Así explicado parece un poco lío, lo verás más claro en el esquema o en el vídeo.

Montaje del mecanismo Jumping jack - ©Mirilustra

Te habrán quedado dos hilos paralelos que salen de cada una de las piernas, júntalos y haz un nudo.

Puedes buscar una bolita, cascabel, incluso un botón para colorarlo en el extremo del hilo, nos servirá de tirador para accionar el mecanismo de nuestro títere saltarín.

LISTO!! 

Butoni ya está preparado para continuar con sus travesuras.

Espero que os divirtáis mucho juntos.

Mirilustra










lunes, 2 de octubre de 2023

OCTUBRE - AUTORRETRATO


Diplopía - autorretrato- ©Mirilustra

TÍTULO: Diplopía - autorretrato

TAMAÑO: 420 x 297 mm
TÉCNICA: Pintura digital con Procreate

TIEMPO EMPLEADO: 9 h.y 20’ (11.439 trazos)
FECHA: creación septiembre de 2022

Este es un retrato emocional, bueno, en este caso un autorretrato. 

¿Qué significa esto?

Este tipo de retrato viene a representar el estado emocional de la persona en una situación concreta. 

Aquí no se trata de reflejar cómo es en sí la persona, nos centramos en la emoción, por eso es fácil que alguien me diga "tú no eres así", no, yo soy así en esta circunstancia concreta.

Boceto de Diplopía - autorretrato - ©Mirilustra

Mi autorretrato habla sobre la diplopía (visión doble) y las emociones que despertaba en mí durante más de 20 años. Ahora, por suerte, puedo hablaros de esto sin contener el aliento y con una sonrisa en mi cara, pues es un problema que recientemente hemos podido corregir y ya no lo padezco.

En vez de hablaros de cómo era ver doble, voy a contaros lo que sentí cuando empecé a ver bien:

En un primer momento todo se hizo más grande. Las calles se estiraron, los muebles se agrandaron y sin embargo a Otto lo percibí más pequeño. No, no era consciente de lo pequeñito que es mi perro.

Me di cuenta de que hasta ese momento había vivido como en una caja, más allá de donde se extendía mi brazo todo dejaba de existir. 

Ahora puedo mirar lejos y respirar a la vez.

Ahora puedo mirarme en un espejo sin estar pegada a él. 

Ahora puedo ir a comprar al supermercado y no volver con angustia y malestar.

Ahora puedo ir al cine y ver la película sin acabar dormida o con dolor de cabeza.

Ahora puedo girar sin marearme y tocar las castañuelas mirando a mis compañeras.

He aprendido que se puede ver el interior de las tiendas y de las casas desde la calle, que podemos percibir el movimiento de las nubes que parecen de algodón y que los árboles bailan cuando hace viento. Si me sorprendes envelesada mirando al cielo o a un árbol, ya sabes porqué es.

Aún, después de 4 meses, me sorprendo con alguna cosa más y me quedan cosas pendientes, como volver a conducir.

Si me conoces y ves mi autorretrato, ya sabes de qué va.

¿Después de ésto qué contaros del proceso?

Quise representarme como siendo engullida por la oscuridad, por eso fundí totalmente el cuerpo y mi cabello con el fondo.

En mis manos dos pilares importantes: la ilustración y el baile. Como siempre jugando con los colores para representar el volumen y la luz. Cada vez me gusta más dibujar manos.

Mi ojo derecho tapado con la castañuela como si fuera un parche.

Mi gesto serio por el gran esfuerzo de concentración que me suponía hacer cualquier cosa.

En la nariz quise conservar los trazos del boceto, ayudan a construir las formas y le da más naturalidad al dibujo. Para mí siempre es importante que se vea que es una ilustración a pesar del carácter realista de la misma.

Las cosas que no tienen importancia, como el lazo del pelo, los dejo relegados a una mancha. Poniendo el foco en la mirada, que probablemente tenga más matices de los que se pueda percibir.

El color aguamarina sobre sale en algunos puntos de la carne. Me encanta cómo contrastan estos dos colores y me ayuda a darle más viveza y a conferir levedad a las sombras.

He centrado en el cuello el foco de luz del dibujo, una zona que queda plana, como recortada en la inmensa oscuridad del fondo, pero con una forma muy concreta, limpia, que ayuda a construir en la mente del espectador el cuerpo del personaje.

Y hasta aquí mi crónica sobre esta ilustración.

Espero que os haya gustado. Os invito a que dejéis vuestros comentarios: me podéis contar si os sentís reflejados en alguna de estas emociones y qué os hace sentir así. También podéis preguntar si tenéis curiosidad por algo que se me haya pasado contar.

¡Gracias por pasar por aquí!